5. Política lingüística

La política lingüística constituye un documento fundamental en todo colegio que ofrece los programas de la Organización. Refleja la filosofía educativa de la institución en relación con la lengua y su aprendizaje, y describe de qué manera se promueve el desarrollo multilingüe en toda la comunidad escolar.

La lengua no se concibe solo como un área del currículo, sino como el medio por el cual se construye el pensamiento, la identidad y la cultura. Por ello, esta política tiene carácter transversal: orienta las decisiones pedagógicas, las estrategias de inclusión, la comunicación institucional y el desarrollo profesional del personal docente.

De acuerdo con los principios lingüísticos de la Organización (2024), se reconoce el multilingüismo como un hecho, un derecho y un recurso para el aprendizaje, y entiende que el repertorio lingüístico de cada persona forma parte esencial de su identidad.

 

Elementos que debe incluir la política lingüística

Según el documento Pautas para elaborar la política lingüística del colegio (IB, 2008) y las Pautas para la autorreflexión (IB, 2012), una política lingüística completa debe abordar, al menos, los siguientes ítems:

Filosofía lingüística del colegio: Define las creencias institucionales sobre la lengua, el aprendizaje y la enseñanza. Explica cómo el colegio entiende el papel de la lengua en la construcción del conocimiento, la identidad y el entendimiento intercultural.

Perfil lingüístico del colegio y de su comunidad

- Describe el contexto lingüístico del colegio:

- Lenguas de instrucción y de comunicación.

- Lenguas maternas y adicionales de los alumnos.

- Lenguas habladas por el personal docente y administrativo.

- Características sociolingüísticas del entorno local.
Este apartado debe basarse, cuando sea posible, en los retratos lingüísticos de los alumnos y en datos reales del colegio.

Lenguas de instrucción y de comunicación: Identifica claramente las lenguas utilizadas en los espacios de aprendizaje, en la comunicación con las familias, en la documentación institucional y en las actividades extracurriculares. Puede incluir una descripción del modelo bilingüe o multilingüe del colegio, indicando cómo se distribuyen las lenguas según los niveles educativos o los programas.

Desarrollo y enseñanza de las lenguas: Explica cómo se enseñan y aprenden las lenguas en el colegio, tanto las de instrucción como las adicionales. Debe mostrar coherencia con los principios de los programas de la Organización y con los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje:

- Aprendizaje de lenguas basado en la indagación.

- Alfabetizaciones múltiples y multimodalidad.

- Estrategias de translenguaje.

- Responsabilidad compartida de todos los docentes en el desarrollo lingüístico.

Apoyo a la lengua de origen y a las necesidades lingüísticas: Describe las acciones para mantener y desarrollar la lengua materna, así como las estrategias de apoyo a los alumnos que aprenden en una lengua distinta a la suya. Incluye los acuerdos respecto de la lengua de los alumnos y la colaboración con las familias.

Recursos y desarrollo profesional: Indica los recursos físicos, digitales y humanos destinados a favorecer el aprendizaje de lenguas (biblioteca, materiales, tecnología, intercambios, proyectos). Define las oportunidades de formación docente en pedagogía de la lengua y educación multilingüe.

Evaluación del aprendizaje lingüístico: Explica cómo se evalúa el progreso del alumnado en las distintas lenguas, coherente con la política de evaluación del colegio. Reconoce la diversidad de trayectorias lingüísticas y evita modelos uniformes o punitivos.

Evaluación y revisión de la política lingüística: Especifica la frecuencia con que se revisará la política, los responsables y los mecanismos de consulta a la comunidad. Incluye indicadores para valorar la implementación y el impacto del documento, siguiendo el principio de la política viva: reflexión, acción y mejora continua.

Vínculos con otras políticas institucionales
Señala la relación de esta política con las demás políticas del colegio:

- Política de evaluación.

- Política de inclusión.

- Política de admisiones.

- Política de integridad académica.

Una política lingüística efectiva no se limita a describir las lenguas del colegio: traduce una visión pedagógica y cultural sobre cómo se aprende, cómo se enseña y cómo se comunica en una comunidad internacional. Debe ser un documento vivo, revisado con la participación de todas las partes interesadas, que inspire las prácticas diarias y visibilice la riqueza lingüística y cultural del colegio.

 

Fotografía de Martin Adams en Unsplash.